La Pasión Según San Juan – BWV 245 J.S. Bach

La Pasión Según San Juan – BWV 245 J.S. Bach

De nuevo en Camerata Coral volvemos a tener entré manos un apasionante proyecto a punto de ver la luz. Volvemos con uno de los grandes compositores de la historia de la música polifónica, Johann Sebastian Bach. Esta vez la obra que interpretaremos será la Pasión Según San Juan.

pasion segun san juan, johann sebastian bach, camerata coral universidad de cantabria, inma ferez, oscar gershensohn, academia musica antigua de cantabria

Cuando Johann Sebastian Bach llegó a Leipzig tuvo que mantener la costumbre que existía en la ciudad de representar la pasión de Cristo en semana santa, de modo que Bach compuso su primera pasión oratoria. La Pasión según San Juan se presentó ante el público de Leipzig el viernes santo de 1724. Pasión oratoria que antecede a la pasión según San Mateo y la misa en Si menor, esta última obra es la culminación de su gran trabajo en la música sinfónica religiosa.

En semana Santa la música no solo está presente en nuestras calles sino que cobra gran importancia en nuestras iglesias, hasta el punto de que es costumbre interpretar piezas de la música sacra con alto contenido espiritual, como es el caso de las pasiones, género que consiste en musicalizar un texto religioso relacionado con la pasión y muerte de Cristo. 

La obra que presentaremos ante el público de Cantabria es una pasión oratoria, y tendrá lugar el próximo viernes 16 de marzo a las 20:30h representaremos esta pasión bajo la dirección deOscar Gershensohn y la música de la Academia Música Antigua de Cantabria en el teatro Casyc de Santander.

El sabado 17 de marzo, a las 20h y gracias al ayuntamiento de Madrid, representaremos de Nuevo la obra en la paroquia del perpetuo Socorro en el circulo de conciertos de semana Santa.

A continuación os dejamos un pequeño curriculum del maestro y artistas con los que tenemos la suerte de en algunos casos volver a colaborar.

Muchas gracias a tod@s, os esperamos.

 

Academia Música Antigua de Cantabria

pasion segun san juan, johann sebastian bach, camerata coral universidad de cantabria, inma ferez, oscar gershensohn, academia musica antigua de cantabria

 

Desde su creación en 2014, la Academia Música Antigua de Cantabria ha desarrollado importantes proyectos en torno a obras emblemáticas de Bach, Händel, Couperin, Boccherini o Telemann, ofreciendo exitosas colaboraciones con directores y solistas como Aarón Zapico, Oscar Gershensohn, Carlos Mena, Nicholas Mulroy, Stephan Loges, Inma Férez o Marta Infante.

Fundada por músicos cántabros, la Academia Música Antigua de Cantabria es una agrupación instrumental que se inscribe en el denominado movimiento interpretativo con criterios historicistas.
Desde sus inicios, la Academia ha realizado sus proyectos con el concurso de un notable grupo de grandes especialistas europeos que se complementa, además, con la savia aportada por una brillante generación de músicos cántabros, formados profesionalmente en prestigiosas instituciones internacionales del ámbito de la música antigua.

Desde 2016, la Academia Música Antigua de Cantabria se ha consolidado, además, como una firme impulsora de la actividad cultural y musical en el ámbito de la música histórica. Para ello ha puesto en marcha una temporada anual de conciertos en el que han impartido su magisterio artistas como Philippe Pierlot, Edoardo Catemario, Raquel Andueza, Eduardo Egüez, François Lazarevitch, Daniel Zapico o Renata Fusco.

 

Oscar Gershensohn – Director

pasion segun san juan, johann sebastian bach, camerata coral universidad de cantabria, inma ferez, oscar gershensohn, academia musica antigua de cantabria

Nacido en Buenos Aires, es Licenciado en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En 1984 se traslada a Israel, donde amplía sus estudios de Dirección en la Jerusalem Rubin Academy obteniendo el ‘Master Artist Diploma’, y completando su formación en el Jerusalem Music Centre. En 1986 asume la dirección del Jerusalem Oratory Choir, con el que realiza una intensa actividad tanto en Israel como en diversas giras por Alemania, Suecia, Dinamarca, Holanda y Bélgica. En 1988 es nombrado director adjunto del Israel National Choir, lo que le permite colaborar en numerosos proyectos con la Israel Philharmonic Orchestra y su director titular Zubin Mehta.

Desde 1990 reside en España, fundando en 1992 La Capilla Real de Madrid. Al frente de este conjunto, desarrolla una fecunda labor en el mundo de la interpretación de la música histórica, con especial dedicación a la obra de J. S. Bach.

Entre 2004 y 2012 es director y programador del Ciclo Integral de Cantatas de J. S. Bach, labor que le es encomendada por el Ayuntamiento de Madrid, con La Capilla Real de Madrid como ensamble residente. En 2013 crea el Círculo Bach, que es distinguido con el Alto Patrocinio Parlamento Europeo y un año antes funda el Coro de Niños de La Capilla Real de Madrid.

En 2015 crea BACH-MADRID, proyecto cultural, artístico y educativo alrededor de la figura del Kantor que se realiza con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, para continuar con la labor de acercar a la Ciudad el legado bachiano.

En calidad de director ha sido invitado por: Israel Broadcasting Orchestra, International Cultural Centre for Youth Orchestra, Rubin Academy Orchestra, Contemporary Music Group Jerusalem, Cameran Singers Tel Aviv, The Israel Sinfonietta, Haifa Symphonic Orchestra, Acco Festival Orchestra, Ensemble Baroque de Limoges, Sinfónica de Mendoza, Sinfónica de Asturias, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Helsinki Baroque Orchestra, Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid y Coro y Orquesta del Principado de Asturias. A su vez ha sido invitado por el World Music Festival Stockholm, Liturgica Israel Festival, Abu-Gosh Israel Festival, Alte Oper Frankfurt, Ludwisgburger Schlossfestspiele, Teatro Coliseo-Mozarteum Argentina, Festival d’Art Sacré de Paris, entre otros muchos.

Ha sido Director Artístico del Coro de Niños de la Comunidad de Madrid (2009-2012), Coro Via Magna (1999-2014) y Coro de la Universidad Complutense (2001-2008). Asimismo ha dirigido los Cursos de Música Barroca de la Comunidad de Madrid (2001-2003).

En los diversos Proyectos que dedica a la figura de J. S. Bach, ha dirigido a ensambles barrocos como Lautten Compagney Berlin, The Israeli Barrocade Orchestra, Dresdner Barockorchester, Collegium Marianum Prague, Joven Ensamble Barroco del Salzburg Mozarteum, entre otros.

 

Inmaculada Férez – Soprano

pasion segun san juan, johann sebastian bach, camerata coral universidad de cantabria, inma ferez, oscar gershensohn, academia musica antigua de cantabria

Inmaculada Férez nació en Madrid pero pronto se fue a Reino Unido, donde obtuvo el grado de Licentiate of the Royal Schools of Music. Licenciada también en Pedagogía, se ha especializado en el período que comprende del Renacimiento al Clasicismo, y es remarcable su dedicación a la obra vocal de J. S. Bach, en torno al cual realiza desde 2004 el ciclo integral de Cantatas en diversos ciclos y festivales de Madrid.

Es relevante asimismo su trabajo en el marco del temprano barroco, con las principales obras de Claudio Monteverdi, como “Selva Morale e Spirituale”, “L’Òrfeo”, “I Livri di Madrigali” y “Vespro della Beata Vergine”. En su repertorio cabe destacar también “Jepthe” de G. Carissimi, “Messa Concertata” de F. Cavalli, óperas de Henry Purcell (“The Fairy Queen” y “Dido and Aeneas”), oratorios de Handel, la ópera “Farnace” de Corselli, misas y motetes de M.A. Charpentier, Mondonville y Campra y la “Misa en do menor” y el “Réquiem” de Mozart.

Ha actuado en el Palacio Real de Madrid, Auditorio Nacional, Palau de la Música Catalana, Teatro Monumental de Madrid, Círculo de Bellas Artes, Festival de Teatro Clásico de Mérida, y Festival de Abu Gosh de Israel, entre otros. En 2007 realizó una extensa gira por Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, con el auspicio del Mozarteum Argentino. Es integrante de La Capilla Real de Madrid.

 

Marta Infante – Mezzosoprano

pasion segun san juan, johann sebastian bach, camerata coral universidad de cantabria, inma ferez, oscar gershensohn, academia musica antigua de cantabria

Nace en Lleida, ciudad donde comienza sus estudios de piano, viola y canto, completando su formación superior de canto en la Universidad de Ostrava, en la Repúbica Checa. Hasta la fecha ha realizado actuaciones en Chequia, Alemania, Francia, Noruega, Italia, Polonia, Grecia, Japón, y las principales ciudades de Oriente medio y Sudamérica, así como en diferentes festivales y auditorios de España donde ha cantado con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Madrid, Sinfónica región de Murcia, Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica Nacional del Salvador, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Nacional de España. Ha trabajado con directores como Jordi Casas, Arturo Tamayo, Francisco Rodilla, M.Á. Gómez Martínez, Germán Cáceres, Aldo Ceccato, León Botstein y José Ramón Encinar, entre otros.

Junto al pianista Jorge Robaina realiza una importante labor en el mundo del lied ofreciendo  recitales en la fundación Juan March de Madrid, el Teatro Calderón de Valladolid, Caixaforum y en el  Palau de la Música Catalana  de Barcelona. En este campo obtiene un premio en el concurso “Primer Palau” por su interpretación de Mahler y Dvorák. Ha cantado también en el Teatro Principal de Santiago de Compostela y en el Teatro de la Maestranza de Sevilla junto al pianista Rubén Fdz-Aguirre.

En el ámbito de la música antigua colabora habitualmente con formaciones como la Caravaggia , El Concierto Español, Academia 1750, Hippocampus, Los Músicos de su Alteza, Capella de Ministrers, La Capilla Real de Madrid, Vespres d’Arnadí, Anthonello (Japón), Amsterdam Baroke Company, The Czech Ensemble Baroque y Collegium 1704 (Chequia), trabajando con los más prestigiosos directores de música antigua como son Vaclav Luks, Federico María Sardelli, Ottavio Dantone, Richard Egarr, Rinaldo Alessandrini y Paul Goodwin.

Ha grabado para la radio Checa, Mezzo, Catalunya Música, RNE y las discográficas Alpha, Glosa, CDM y Enchiriadis, entre otros. Su amplia discografía abarca desde discos de música medieval y renacimiento hasta los de música  barroca, entre los que destacan: cantatas para alto de Telemann, “Amor aumenta el valor” e “Iphigenia en Tracia” de Nebra, “Tonos al arpa” junto al arpista Manuel Vilas, “Cantate Contarini”, cantatas del seicento italiano, y “Juditha Triumphans” de Vivaldi con la Academia 1750 bajo la dirección de Ottavio Dantone.

 

Tiago Oliveira – Tenor

pasion segun san juan, johann sebastian bach, camerata coral universidad de cantabria, inma ferez, oscar gershensohn, academia musica antigua de cantabria

 

Tiago Pinheiro de Oliveira nació en Oporto, Portugal, donde estudió Canto, Trompeta y Teoría Musical. En el año de 2007 recibe su Diploma en Teoría Musical y Pedagogía en la Universidad de Aveiro. Entre 2007 y 2010 estudió Dirección Coral con el Profesor Martin Schmidt, y Dirección de Orquesta con el Profesor Andreas Weiss en el Departamento de Música en Karlsruhe, Alemania.  

Como cantante de coro, trabajó con una variedad de conjuntos alemanes y suizos como Vokalensemble Rastatt, Orpheus Vokalensemble, Freiburger Vokalensemble, ChorwerkRuhr, Stuttgarter Kammerchor y Züricher Sing Akademie.

Estudió canto en la aclamada Schola Cantorum Basiliensis, con Rosa Domínguez. Cantó «The Fairy Queen» de Henry Purcell, y «Medée» de Marc-Antoine Charpentier, en el Theater Basel, como solista.

En el ámbito de la Opera Stage, otras experiencias incluyen el aclamado Monteverdi «L’Orfeo» bajo la dirección de Ivor Bolton en el Teatro Prinzregent de Munich.  

Como cantante de Oratorio, Tiago Oliveira ha sido escuchado con varias obras de Bach, incluyendo el Evangelista de la Pasión de San Mateo, el Oratorio de Navidad y diferentes Cantatas y Misas Luteranas, así como el Réquiem de Mozart y Haute Contre en diferentes oratorios del Barroco francés de Campras a Charpentier.

 

Enrique Sánchez-Ramos – Barítono

pasion segun san juan, johann sebastian bach, camerata coral universidad de cantabria, inma ferez, oscar gershensohn, academia musica antigua de cantabria

Nace en Aranjuez donde inicia sus estudios musicales a la edad de 9 años en la Escuela de Música Joaquín Rodrigo. Titulado Superior en Dirección de Coros y Solfeo y Profesor de Piano.

Debuta como barítono solista en el Concierto-Clausura del curso académico 2001-2001 de la Universidad Carlos III en el Auditorio Padre Soler en Leganés. En este mismo auditorio tiene lugar su debut operístico cantando el rol de de “Guglielmo” en Cosí Fan Tutte de W. A. Mozart.

Desde su debut ha actuado en los más importantes teatros y salas de concierto de España como el Teatro de la Zarzuela Madrid (“el Arriero” en La Venta de Don Quijote de Chapí), el Auditorio Nacional (Cántico espiritual José Zárate y Te Deum de Charpentier”), el Auditorio de Guadalajara (“Roque” en Marina de Arrieta), el Baluarte de Pamplona (Misa In Tempore Belli de Haydn y “Schaunard” en La Bohème de Puccini), el Auditorio Príncipe Oviedo y Teatro de la Laboral de Gijón (“Pelayo” en Covadonga de Chapí) el Teatro Campoamor Oviedo (“Baron Duphol” en La Traviata y “Silvano” en Un Ballo in Maschera Verdi, “Melot” en Tristán e Isolda de Wagner), el Teatro Gayarre (Requiem Alemán de Brahms y King Arthur de Purcell), el Teatro Real Madrid (“Sancho” en Dulcinea de Mauricio Sotelo, “Figaro” en El Barbero de Sevilla para niños, “Marcello” en La Buardilla de la Bohème espectáculo en el se escenificaban el primer y último actos de La Bohéme de Puccini) y Rossiniana alta en calorías de Enrique Viana), Teatro Auditorio de San Lorenzo de el Escorial (“Morales” en Carmen Bizet y Carmina Burana de Orff), Teatro Arriaga Bilbao (“Sancho” en Dulcinea de Mauricio Sotelo), el Teatro Principal Alicante (“Silvio” en Pagliacci de Leoncavallo), el Teatro Principal Castellón (rol principal de Don Giovanni), el Teatro de la Maestranza Sevilla (“Sancho” en Dulcinea M. Sotelo y El Mesías de Haendel), Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canarias (de canción francesa y arias de ópera), Teatro Cervantes de Málaga (“Guglielmo” en Cosi Fan Tutte, Auditorio Villegas Murcia (“Lubino” en Una cosa Rara Martin y Soler).

​Desde 2004 colabora con el grupo Hyppocampus como barítono solista en el ciclo de cantatas de Bach que organiza el Ayuntamiento de Madrid.

Sus últimas actuaciones cabe destacar Carmina Burana de Orff y el estreno de Numerum Nominis Pilar Jurado en el Auditorio Nacional de Madrid y su debut como actor y gira junto a “Els Joglars” en la obra El Nacional Albert Boadella, la ópera de Juan Melchor Gomis Le Diable à Seville en el Palau de la Música de Valencia bajo la dirección de Cristobal Soler, el estreno de la ópera Tres desechos en forma de ópera de Jorge Fdez. Guerra, la opera de Haendel Agrippina junto a Al Ayre Español, dirigido por Eduardo López-Banzo, en el Auditorio Nacional de Madrid y en el Théâtre des Champs-Elysées de Paris, la ópera L’Elisir d’Amore, en Vigo, Orense y Pontevedra, bajo la batuta de Diego Martín Echevarría, las zarzuelas Katiuska, La Montería, Me Llaman la Presumida y Gavilanes en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, Fausto de Gounod en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de G. Canaria, el estreno de Angelus Novus de Fernández Guerra en los Teatros del Canal de Madrid y El Masías junto a la Capilla Real de Madrid.

Entre sus próximos compromisos se encuentran la Pasión según San Juan (Jesús y arias de bajo) de Bach con la Orquesta Barroca de Dresde, Tres Desechos en Forma de Ópera de Fdez. Guerra en el Museo de la Universidad de Navarra, Children Mass de Rutter en el Teatro Monumental, Dido y Eneas (Eneas) en el Teatro Gayarre de Pamplona, A Survivor from Warsaw de Schönberg y Der Keiser von Atlantis de Ullmann (Der Lautsprecher) en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canarias), recital en el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria con una selección de la ópera Carmen (Escamillo) junto a la Carmen de Nancy Fabiola Herrera, Chimène ou Le Cid de Sacchini (Le Roi) en una gira por Francia con el Centro de Música Barroca de Versalles y la compañía Arcal de Paris y Lakmé de L. Delibes en el Prinzregenten Theater de Múnich.

A parte de su carrera como cantante lírico, forma parte, como actor, de la compañía teatral “Hijos de Mary Shelley” con quien debutará en septiembre en el Centro Dramático Nacional.

 

pasion segun san juan, johann sebastian bach, camerata coral universidad de cantabria, inma ferez, oscar gershensohn, academia musica antigua de cantabria

 

 

La Pasión Según San Juan – BWV 245 J.S. Bach

Camerata Coral de la Universidad de Cantabria.

www.corocameratacoraluc.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.