La Isla Desolada – Tomás Marco
Últimamente en la Camerata Coral no salimos de un ambicioso y apasionante proyecto para zambullirnos en otro.
Después de interpretar la misa en Si menor el pasado mes de abril retomamos el rumbo hacia nuestro siguiente destino, La Isla Desolada de Tomás Marco. Solo que este reto no es un reto cualquiera ya que se trata de la World Premier de una obra compuesta por el recientemente galardonado con el premio Tomás Luís de Victoria, Tomás Marco…como podéis imaginar estamos agradecidos y orgullosos.
Desde que zarpamos nos dimos cuenta de que no sería una fácil travesía. Teníamos entre manos una obra moderna muy distinta a lo que estábamos acostumbrados hasta la fecha, sin referencias solo constancia y ganas de emocionar.
Después de 4 meses de travesía sin descanso, navegando fieles al rumbo marcado por Tomás Marco y que con buena mano trazaba nuestro director Raúl Suárez, encargado de patronear la nave.
A medida que pasaban los días la travesía se veía amenazada por los trinos, ritmos y llamadas disonantes de las Sirenas, Moiras, Arpías y Danaides que Luciano González nos deparaba o bien enrolaba en nuestra nave dependiendo del tipo de personaje.
Por fin avistamos destino, arriamos velas y dejamos que nuestra embarcación quede varada en las costas de ya nuestra isla…nos espera la sombra y el crepúsculo
La isla desolada es una cantata profana descripción del hombre en su ocaso (Crepúsculo), su soledad (la isla) y el agónico dilema de vivir o morir (Sombra), resuelto por la opción de vivir reconstruyendo la vivencia amorosa desde el mar de las Nereidas.
Se divide en cinco números o partes
I. La sombra de los recuerdos
II. Aquelarre
III. El tiempo y la memoria
IV. La soledad violada
V. El mar de las nereidas
Como es habitual, no viajamos solos ya que una vez mas tenemos la suerte de compartir escenario con grandes artistas y profesionales de la música actual.
Os esperamos el 16 de agosto a las 20:30…sala Argenta, Palacio de Festivales de Santander.
Un abrazo a tod@s
Tomás Marco, música
(Madrid, 1942) Compositor español recientemente galardonado con el premio Tomás Luis de Victoria en reconocimiento a su labor como investigador y difusor de la cultura. Ha sido discípulo de K. Stockhausen, P. Boulez, B. Maderna, G. Lygeti y T.W. Adorno. Sus composiciones, fruto de su interés por las nuevas técnicas, se caracterizan por una interesante experimentación sonora (Los mecanismos de la memoria, concierto para violín, 1972; Misa básica, para violín y dos coros, 1978; Concierto austral, para oboe y orquesta, 1981; Ceremonia barroca, para conjunto instrumental, 1991; Primer espejo de Falla, paraviolín y piano, 1995; Florestas y jardines, para clarinete, bajo y marimba, 1997). Ha cultivado también el teatro musical y la música para danza. Director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (1985-1995), académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1993 y dierctor de los Festivales de la Comunidad de Madrid y director general del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAEM) desde 1996. En 1998 fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.
Luciano González Sarmiento, texto poético
Luciano González Sarmiento es una de las personalidades más destacadas y versátiles de la música española; como intérprete (pianista del Trío Mompou con una dilatada carrera internacional), como pedagogo y docente (profesor de la Universidad Politécnica de Madrid durante 32 años), como musicólogo investigador en el ámbito psicopedagógico y como referente para la creación musical con más de un centenar de obras de compositores españoles estrenadas y su divulgación en todos los ámbitos culturales y educativos.Su faceta de escritor se ha plasmado en publicaciones de investigación (Psicomotricidad profunda – Ed. Miñón, Valladolid, 1982), de divulgación (Joaquín Achúcarro, desde el piano – Yamaha-Ed. Alpuerto, Madrid, 2002) y de poesía (Sonatina del aire y del viento” – Ed. Otras Voces. Santander, 2010), así como de textos poéticos que han estimulado obras musicales de algunos compositores españoles.
En la actualidad dirige el Centro de Alto Rendimiento Artístico de la Institución Educativa SEK de Madrid y es asesor musical de la Fundación Botín de Santander.
José Ramón Encinar, director
Desde la temporada 2000/2001 hasta agosto de 2013 ha sido Director Titular y Artístico de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Durante las temporadas 1999-2000 y 2000-2001 fue titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Portuguesa. Ha sido Director Principal del Grupo Proyecto Gerhard y Proyecto Guerrero.
Durante las temporadas 1982-83 y 1983-84 fue Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Entre 1976 y 1983 fue Asistente de Composición de Franco Donatoni en los cursos de perfeccionamiento de la Accademia Chigiana de Siena (Italia). Desde 1973 y durante más de veinte años fue Director del Grupo KOAN.
Dirige habitualmente la práctica totalidad de las orquestas españolas y ha actuado en multitud de salas de Europa y Latinoamérica al frente de numerosas orquestas como las de la RAI italiana, Sinfónica Siciliana, Orquesta Arturo Toscanini de Parma, Orquesta Verdi de Milán, Sinfónica de Londres, English Bach Festival, Sinfónica de Basilea, Sinfónica del Teatro Estatal de Karlsruhe, Sinfónica Nacional Argentina, Sinfónica Nacional de México, Nacional de Venezuela, Festival Casals de Puerto Rico…
Es intérprete de más de una veintena de grabaciones para diversos sellos internacionales: Naxos, Stradivarius, Glossa, Col Legno, Verso, Decca, Deutsche Grammophon…
Entre los premios que se le han otorgado figura el Nacional de Música en la modalidad de composición en 1988 y como intérprete el de la CEOE, así como el Premio de Música de la Comunidad de Madrid en 2010.
Es Académico de Número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y Académico Correspondiente de la de Bellas Artes de Granada.
Manuel Galiana, narrador
El actor Manuel Galiana nació el día 9 de marzo del año 1941 en Madrid.Se trata de un actor con una larga trayectoria profesional en el teatro, aunque también en los otros medios. En la televisión se convirtió, en la década de los 60 y los 70, en un rostro asiduo de nuestra pequeña pantalla.
Manuel cursó estudios en la Escuela de Cinematografía de Madrid, y sus primeros pasos en el mundo de la interpretación tuvieron lugar en el Aula de Teatro del Instituto «San Isidro». Profesionalmente, su debut en el teatro fue con la Compañía de Amelia de la Torre, con la cual interpretó obras como “La casa de los siete balcones”, “A Electra le sienta bien el luto” o “Hay una luz sobre la cama”.
Marina Rodríguez Cusí, sombra
Mezzosoprano. Nace en Siete Aguas (Valencia), cursa sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, en la especialidad de Oboe y posteriormente Canto con Ana Luisa Chova, obteniendo el Premio de honor Fin de Carrera.
Ha sido galardonada en los concursos «Eugenio Marco» de Sabadell; «Festival Lírico de Callosa D’Ensarriá», Internacional de «Música Española en Compostela» y Concurso Internacional «Francisco Viñas» de Barcelona.
Tras debutar con (Cherubino) Le Nozze di Figaro en el Palau de la Música de Valencia, comienza una intensa actividad en el campo de la ópera, interpretando entre otros: (Ottone) L’Incoronazione di Poppea, (Cornelia) Giulio Cesare, (Disinganno) Il Trionfo del Tempo e del Disinganno (Polinesso) Ariodante, (Madame La Rose) La Gazzetta, (Pippo) La Gazza Ladra, (La Marchesa Melibea) Il Viaggio a Reims, (Smeton) Anna Bolena, (Suzuki) Madame Butterfly. (Romeo) I Capuleti e i Montecchi, (Olga) Eugene Onegin, (Zia Principessa) Suor Angelica. (Siebel) Faust, (Bersi) Andrea Chénier, (Azucena) Il Trovatore, (La belle) La Belle et la Bête, Tancredi, La Zorrita Astuta, Otello, Das Rheingold, Götterdämmerung, Der Fliegende Höllander, Salomé, Der Rosenkavalier, Die Fledermaus, en: Teatro Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Arriaga y Euskalduna de Bilbao, Palacio de la Ópera de La Coruña, Kursaal de S. Sebastián, Campoamor de Oviedo, Gayarre de Pamplona, Maestranza de Sevilla, Auditorium Palma de Mallorca, Villamarta de Jerez, Cervantes de Málaga, Miguel Delibes de Valladolid, Golden de Palermo, Alte Oper Frankfurt, etc.
Ha interpretado (Zenobia) Radamisto de Haendel en Concertgebouw de Ámsterdam y Musikverein de Viena, dirigida por M .Haselböck. (Hermia) A Midsummer Night’s Dream y (Ottavia) L’Incoronazione di Poppea en Staatsoper de Hamburgo dirigida por Simone Young y A. de Marchi (Ericlea) Il Ritorno d’Ulisse in Patria en la Salle Pleyel de Paris dirigida por William Christie, (Messaggiera) L’Orfeo de Monteverdi en Festival Perigord Francia, (Rosmene) Il Prigioner Superbo en Festival Pergolesi-Spontini de Jesi Italia.
Eduardo Santamaría, crepúsculo
Cantante Tenor natural de Muriedas (Cantabria). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Eduardo Santamaría realiza sus estudios musicales en Bilbao, Santander y los completa en Guadalajara con Ángeles Chamorro. Amplía su formación con Victoria de los Ángeles, Alfredo Kraus, Raina Kabaivanska, Plácido Domingo, Renato Brusson, Ángeles Chamorro, Dennis O´Neill y en la actualidad con Josefina Arregui.
Ha cantado en la mayoría de los teatros y auditorios españoles más importantes: Palacio de Festivales de Santander, Auditorio Nacional, La Zarzuela y Real de Madrid, Teatre Liceu de Barcelona, Teatro Cervantes de Málaga, Gran Teatro de Córdoba, Maestranza de Sevilla, Calderón de Valladolid, Teatro Gayarre de Pamplona, Palacio de Congresos Euskalduna de Bilbao, etc… Caio Meliso de Spoleto (Italia), Gran Rex de Buenos Aires, Teatro Pergolesi de Jesi (Italia), sede de la UNESCO en Paris, Teatro de Wildbat y Kulturpalast am Altmarkt de Dresden (Alemania), Festival George Enescu de Bucarest (Rumanía), Coliseu dos Recreios de Lisboa, Vlaamse Opera de Amberes y Gante (Belgica), Megarón de Atenas…
Ha trabajado con directores musicales como H. Herrera, G. Navarro, M Armiliato, A. Zedda, Frühbeck de Burgos, G. Wilkins, I Lipanovic, K. Khan, A. Lombard, J. R. Encinar, J.M. Rodilla, M. Ortega, J. Gómez, J. López Cobos, P. Halffter, C. Halffter, R. Rizzi, M. Minkowski, A. Cavallaro, R. Frizza, E. Patrón, C. Rizzi, D. Giménez, J. Mena, V. P. Perez etc. Y artísticos como L. Iturri, L. Kemp, G. del Monaco, N. Espert, R. Carsen, A. García Valdés, J. Martorell, D. Kaegi, J.L. de Castro, E. Sagi, F. Ripa di Meana, J. Miller, E. Moshinky, M. A. Marelli, F. López, S. Hartmannshenn, M. Minkowski, etc…
Eduardo Santamaría ha intervenido en zarzuelas como El barberillo de Lavapiés, El juramento, Doña Francisquita, La del Soto del Parral, La linda tapada, El cantar del arriero, El Rey que rabió, etc. y operas como, L’incoronazzione di Poppea, Las Bodas de Fígaro, La flauta mágica, Idomeneo, Elena y Constantino, Il viaggio a Reims, L’equivoco stravagante, Semiramide, La favorita, Lucrezia Borgia, Dido y Eneas, Rigoletto, Turandot, Il trovatore, Giovanna d’Arco, I vespri siciliani, Tosca, Die Rosenkavalier, Werther, Marina, La vida breve, La señorita Cristina, Norma, Goyescas, Merlín, Madama Butterfly, Romeo y Julieta, Semiramide, Lulú, The rake`s progress, La Vida Breve, Don Quijote, Salomé, Die Tote stadt etc…
Gustavo Díaz Jerez, piano
Considerado como uno de los más brillantes pianistas y compositores españoles de su generación, ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales (Santander Paloma O’Shea, María Canals, Palm Beach (E.E.U.U.), Pilar Bayona, Premio Jaén, Viña del Mar (Chile), entre otros). También ha sido distinguido con premios tan significativos como el “Mont Blanc” a la cultura en Canarias en 1991, “Casino de Tenerife” en 1990 y el “Harold Bauer Award” de la Manhattan School of Music de Nueva York. Gustavo Díaz-Jerez actúa habitualmente en auditorios de todo el mundo.
Sus giras le han llevado a tocar en importantes salas tales como el Alice Tully Hall, Carnegie Hall en Nueva York, Royal Festival Hall de Londres, o Beijing University en China, además de los principales auditorios de España. Ha sido solista de la Budapest Festival Orchestra, Sinfónica de Berlín, Sinfónica de Turín, Northern Sinfonia, así como de las más importantes orquestas españolas (Tenerife, Gran Canaria, Galicia, Nacional de Cataluña, Castilla y León, Sinfónica de Marid, etc), bajo la dirección de maestros como Ivan Fischer, Lü Jia, Victor Pablo, K. Mandeal, M. Bamert, G. Herbig, A. Leaper, José R. Encinar, P. Osa, entre otros.
Sus trabajos discográficos incluyen música para piano solo y piano y orquesta de Carlos Suriñach, junto a la Orquesta Sínfónica de Tenerife y Victor Pablo, música para piano de Teobaldo Power (RALS), la obra completa para piano solo de Manuel de Falla (SEDEM), música para violín y piano de Oscar Esplá junto a Margherita Marseglia (RTVE Música), un doble CD con Iberia de Albéniz, así como un CD con obras de cámara propias (RALS). Así mismo, ha grabado para COLUMNA Música, junto a Cristo Barrios y David Ballesteros, un CD con obras de cámara de Joaquim Homs y Roberto Gerhard.
Natural de Santa Cruz de Tenerife, Gustavo Díaz-Jerez fue discípulo de Jesús Ángel Rodríguez Martín en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal y posteriormente, de Salomon Mikowsky en el Manhattan School of Music, donde también estudió composición con Giampaolo Bracali y Ludmila Ulehla. En 2010 le fue concedida la Medalla Albéniz (galardón que también recibió Alicia de Larrocha) por su grabación y difusión de Iberia. Es Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel. Desde 2002 es profesor de piano del Conservatorio Superior de Música del Pais Vasco “Musikene”. Actualmente es también profesor en el Centro Superior de Música Katarina Gurska.
Javier Negrín, piano
Javier Negrín debutó en el Wigmore Hall de Londres en el año 2004, interpretando obras de Ravel y Jindřich Feld, y desde entonces disfruta de una carrera internacional como solista y músico de cámara que le ha llevado a tocar en salas importantes de Europa, Sudamérica y el lejano Oriente. Desde muy temprana edad ha tenido afinidad por el gran repertorio romántico para piano y orquesta, interpretando conciertos de Brahms, Grieg, Tchaikovsky, Rachmaninoff y Scriabin, y trabajando con los directores Lawrence Leighton Smith, Adrian Leaper, José Luis Novo, Alejandro Posadas, Neil Thomson, Claus Effland, Yaron Traub, John Neschling, y Roberto Montenegro.
Ganador de importantes premios en el Royal College of Music, donde asimismo obtuvo una Junior Fellowship, Javier ha sido distinguido con numerosos galardones, incluyendo las mejores interpretaciones de Schumann, Chopin, Brahms, Ravel y estudios de virtuosismo. Sus influencias principales han sido Yonty Solomon (alumno de Myra Hess) y Armando Alfonso, hijo del pianista Javier Alfonso, y más recientemente Howard Shelley y Joaquín Achúcarro.
Los críticos han resaltado las cualidades de Javier como intérprete intuitivo y al mismo tiempo de una gran capacidad intelectual. Es un apasionado de la literatura y las artes, y en música su interés abarca desde el barroco hasta el siglo 21, con una afinidad especial por la música de Bach y Chopin. También es profesor en el Centro Superior Katarina Gurska en Madrid, ciudad donde reside.
Antonio Domingo Ruíz, percusión
Titulado Superior en Percusión por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, (Premio de Honor en Grado Medio y Mención de Honor en Grado Superior), completando posteriormente su formación en el Centro de Estudios “Neopercusión”.
Ha pertenecido a numerosos y diversos grupos de Música de Cámara, destacando “Tabir Percusión Ensemble“ y el dúo de marimbas “Solum“, a la vez que ha colaborado asiduamente con las diversas orquestas sinfónicas nacionales: Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Filarmónica del Cabildo de Gran Canarias, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica “La Mancha”, Orquesta “Manuel de Falla”, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid y Orquesta de Radiotelevisión Española.
Desarrolla una amplia labor pedagógica dentro del mundo percusionístico ofreciendo cursos y ponencias entre los que destacan los programados en entidades como: Universidad Internacional Menéndez Pelayo UIMP, Centro de Estudios Neopercusión, Universidad Autónoma de Madrid, “Curso Internacional de Formación Musical de Almagro” en sus ediciones II, III, IV, V, VI y VII,Festival Internacional de Percusión Ritmo Vital 2002, Fundación Autor, Red Insular de Escuelas de Música de Tenerife, Cursos de Verano de la Comunidad Autónoma de Aragón, Campus Internacional de Percusión “Percufest”, en sus ediciones VI, VII, VIII, IX, X, XI; XII, XIII y XIV, en Valencia y la “EHME (Euskal Herriko Musika Eskolen Elkartea)“ del País Vasco, entre otros. También ejerce como lutier educativo de la escuela de música municipal de Torrelavega.
Desde 1995 y hasta 2005 es miembro titular del “Sax-Ensemble”, agrupación que recibe el Premio Nacional de Música en 1997. De las actuaciones realizadas con esta agrupación cabe destacar las realizadas en el Centro de Arte Reina Sofía, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Auditorio Nacional de Música, Teatro Monumental de Madrid, Teatro de la Zarzuela, V Festival de Música Contemporánea de Alicante, Festival de Música del Siglo XX de Salamanca, Festival de Música Española de León, Festival Internacional de Música de Granada, Palau de la Música de Valencia, Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, Universidad de Surrey, Universidad de Quebec en Montreal etc. Con ellos ha grabado un total de cinco discos compactos dedicados a la promoción de la música de nuestro tiempo. Cinco disco monográficos dedicados a los compositores: Zulema de la Cruz, Luís de Pablo, Tomás Marco y Edison Denisov.
Desde 1996 hasta 2001 fue profesor de percusión de la Red de Escuelas Municipales del Ayuntamiento de Madrid y es nombrado director del ensemble experimental de percusión “Séppukù“.
Su profundo entusiasmo por el mundo de la marimba le lleva en enero de 2006 a grabar para RNE, un concierto en el que estrena siete obras para marimba “a solo” de compositores españoles. En este proyecto participaron personalidades de la composición como: Tomás Marco, Carlos Cruz de Castro, Zulema de la Cruz, Juan Media, José Luís Besada, Olivier Caravana y Javier Jacinto.
Pedro Terán, percusión
Santander, 1974. Profesor superior de percusión, musicólogo, profesor de piano y profesor superior de solfeo realizó también estudios de contrapunto y fuga en diversos conservatorios. Es un músico ecléctico y en constante evolución como instrumentista, como compositor y como profesor. Ha desarrollado principalmente sus actividades musicales en Cantabria. Actualmente es profesor del Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander
Entre sus composiciones destacan Fabrik, Percutiendo y Tiempo (para grupo de percusión), 3 (marimba), imágenes (para dos trompas y percusión) y su adaptación de Ábside (Emilio Otero) para marimba.